-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathdocumentos.json
100 lines (100 loc) · 8.09 KB
/
documentos.json
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
[
{
"id": 0,
"padre": 0,
"título": "",
"contenido": "",
"hijos": [
1,
3,
4,
11,
12
]
},
{
"id": 1,
"padre": 0,
"título": "Tutorial",
"contenido": "<p>Bienvenido a la documentación de Ñ. Usa el menú lateral para navegar por el tutorial inicial y por el resto de la documentación.</p>",
"hijos": [
2,
6,
10
]
},
{
"id": 2,
"padre": 1,
"título": "Introducción",
"contenido": "<p>Para poder programar tienes que usar un lenguaje que tu ordenador entienda: un <em>Lenguaje de Programación</em>. Existen muchos lenguajes de programación, y en este tutorial te enseñaré a programar usando el <em>Lenguaje Ñ</em>.</p>\n<p>Cuando escribes algo en un lenguaje humano como el español, lo que hayas escrito se llama \"texto\". Y cuando lo escribes en un lenguaje de programación, lo llamamos \"código\". En este tutorial encontrarás muchos ejemplos de código Ñ. Algunos te mostrarán pequeños trozos de programas, y la mayoría te mostrarán programas completos que podrás construir y ejecutar tú mismo.</p>\n<p>Para permitir que el código se pueda leer más fácilmente, solemos colorear las palabras clave con diferentes colores. En el código que leas en este tutorial verás que, por ejemplo, los números siempre aparecen de color <strong><span style=\"color: rgb(0, 92, 197);\">azul</span></strong>.</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 3,
"padre": 0,
"título": "Documentación",
"contenido": "<p>Documentación pendiente. Edito documentación previa.</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 4,
"padre": 0,
"título": "Compilador",
"contenido": "<p>Documentación del compilador pendiente</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 6,
"padre": 1,
"título": "Instalación",
"contenido": "<p>Para poder programar en Ñ, necesitarás instalarlo en tu ordenador.</p>",
"hijos": [
7,
8,
9
]
},
{
"id": 7,
"padre": 6,
"título": "Windows",
"contenido": "<p>Pendiente</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 8,
"padre": 6,
"título": "Linux",
"contenido": "<p>Pendiente</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 9,
"padre": 6,
"título": "Mac",
"contenido": "<p>Pendiente</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 10,
"padre": 1,
"título": "Hola, mundo",
"contenido": "<p>Desde hace décadas el primer programa que se escribe cuando se aprende un nuevo lenguaje de programación es <code>Hola mundo</code>, el programa que muestra el texto \"Hola, mundo\" en la pantalla.</p>\n<p>Escribir y ejecutar con éxito el programa <code>Hola mundo</code> significa que has logrado completar todos los pasos siguientes:</p>\n<ol>\n<li>Has instalado previamente el lenguaje de programación</li>\n<li>Has escrito el código del programa en algún editor</li>\n<li>Has guardado el código en tu disco, en algún archivo</li>\n<li>Has construido el programa a partir del código</li>\n<li>Has ejecutado el programa</li>\n<li>Has encontrado el lugar donde tu programa ha escrito \"Hola, mundo\"</li>\n</ol>\n<p>Por eso, conseguir completar todos esos pasos es el gran obstáculo. Una vez que domines todos esos detalles técnicos, progresar debería ser mucho más sencillo.</p>\n<h4>El código</h4>\n<p>En Ñ, el código para escribir \"¡Hola, mundo!\" es el siguiente:</p>\n<pre class=\"language-ñ language-none\"><code>externo ent escribeln(nat8* texto);\n\npúblico ent inicia()\n{\n escribeln(\"¡Hola, mundo!\");\n\n devuelve 0;\n}</code></pre>\n<h4>Ejecutando el programa</h4>\n<ol>\n<li>Usando un editor de texto, por ejemplo VS Code, guarda este código en un archivo llamado <code>hola.ñ</code>.</li>\n<li>Abre un terminal de línea de comandos (cómo hacerlo depende de tu sistema operativo).</li>\n<li>Dentro del terminal, dirígete a la carpeta donde guardaste el archivo <code>hola.ñ</code> (habitualmente lo logras usando el comando <code>cd</code> de tu terminal para cambiar entre carpetas).</li>\n<li>Construye el programa a partir del código, ejecutando el comando <code>ñ hola.ñ</code> en tu terminal. Si hasta ahora todo se ha hecho correctamente, el compilador de <strong>Ñ</strong> debería constuir el programa. Ten en cuenta que el compilador no escribe nada en la pantalla si no hay errores. Una vez el compilador haya terminado, verás que en la carpeta donde estaba <code>hola.ñ</code> hay un nuevo archivo ejecutable, <code>programa</code>.</li>\n<li>Ejecuta <code>programa</code> dentro del terminal, debes ver aparecer el texto <code>¡Hola, mundo!</code> escrito en el terminal.</li>\n</ol>\n<h4>Explicando el programa</h4>\n<p>Por el momento obviaremos la primera línea y vamos a empezar por la línea 3:</p>\n<pre class=\"language-ñ language-none\"><code>público ent inicia()</code></pre>\n<p>Un programa escrito en Ñ se compone de <code>funciones</code> y <code>variables</code>.</p>\n<ul>\n<li>Las funciones contienen un cuerpo con la lista de <code>expresiones</code>, que explican las operaciones de cálculo y de toma de decisiones que hay que realizar.</li>\n<li>Las variables almacenan los valores utilizados por esas operaciones.</li>\n</ul>\n<p>En el ejemplo tenemos la función <code>inicia</code>, en la línea 3. Normalmente podemos poner el nombre que queramos a nuestras funciones, pero la función <code>inicia</code> es especial: el programa empieza a ejecutarse al principio de <code>inicia</code>, por lo que todos los programas deben tener una función <code>inicia</code> en alguna parte de su código.</p>\n<p>Después de la función <code>inicia</code> en la línea 3, tenemos el cuerpo de la función entre las líneas 4 y 8, y que está delimitado por las llaves <code>{</code> y <code>}</code>. El cuerpo contiene la lista de <code>expresiones</code> con las operaciones que hay que realizar durante la ejecución del programa. En este caso hay 2 expresiones:</p>\n<ul>\n<li>Línea 5:\n<pre class=\"language-ñ language-none\"><code>escribeln(\"¡Hola, mundo!\");</code></pre>\n</li>\n<li>Línea 7:\n<pre class=\"language-ñ language-none\"><code>devuelve 0;</code></pre>\n</li>\n</ul>\n<p>Durante su ejecución, <code>inicia</code> suele tener que llamar a otras funciones que le ayuden a realizar las operaciones necesarias. Muchas veces tú mismo escribirás esas funciones, pero es frecuente que aproveches funciones que ya han escrito otras personas, que se encuentran en bibliotecas de funciones.<br>La función <code>escribeln</code> en la línea 5 es una de esas funciones que ya están escritas.</p>\n<p>Es por eso que en la primera línea del programa aparece lo siguiente:</p>\n<pre class=\"language-ñ language-none\"><code>externo ent escribeln(nat8* texto);</code></pre>\n<p>Esta línea le está indicando al compilador de Ñ que usaremos la función <code>escribeln</code>, una función externa que ya ha escrito otro programador.</p>\n<p>Una forma de comunicar datos entre funciones es que, cuando la función <code>A</code> llama a la función <code>B</code>, la función <code>A</code> proporcione una lista de valores, llamados <em>argumentos</em>, a la función <code>B</code>, para que <code>B</code> los pueda usar en sus operaciones.</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 11,
"padre": 0,
"título": "Título",
"contenido": "<p>Comienza a escribir... Creo categoría previa. Editor previo</p>",
"hijos": []
},
{
"id": 12,
"padre": 0,
"título": "Título",
"contenido": "<p>Comienza a escribir... Creo categoría previa con editor previo</p>",
"hijos": []
}
]